Home Nacionales La licenciatura de Datos debuta en la Unsam

La licenciatura de Datos debuta en la Unsam

0
La licenciatura de Datos debuta en la Unsam

La Universidad Nacional de San Martín (Unsam) comenzará este cuatrimestre a dictar la Licenciatura en Ciencia de Datos, una pujante carrera que busca no solo formar a profesionales de un área con creciente demanda laboral sino también producir conocimientos científicos a partir de la riqueza de los grandes volúmenes de información.

Con una cursada de cuatro años de duración y modalidad híbrida (presencial y virtual), la carrera debutará con más de 150 personas inscriptas, de las cuales el 41% son mujeres, y en el marco de un proyecto de Inteligencia Artificial que lanzó esa universidad.

“La carrera provee herramientas de matemática, computación y análisis de datos para que quienes se gradúen tengan una fuerte base formal acerca de las herramientas propias de la ciencia de datos”, contó a Télam Rodrigo Díaz, director de la flamante carrera.

Además, destacó que esta Licenciatura cuenta con un “programa innovador que no solo va a formar personas con las herramientas necesarias, sino también con un fino espíritu crítico acerca de los datos y sus capacidades, y las va a entrenar para trabajar en equipo y comunicar sus resultados”.

Junto a la UBA, que lanzó la carrera en el 2020, la Unsam también apuesta a formar científicos y científicas de datos, como universidad nacional y en el marco de la educación pública y gratuita.

La carrera

La carrera “proporciona cientos de horas de trabajo práctico, obteniendo, acondicionando y analizando datos”, describió Díaz, y dijo que desde la primera materia, las y los estudiantes “van a estar en contacto con los datos, trabajando con la computadora para aprender a obtenerlos, a entenderlos y sacarles todo el jugo posible”.

Al principio, estarán las herramientas básicas y luego aparecerán aquellas más sofisticadas y potentes, desde modelos estadísticos simples hasta los modelos predictivos de punta como los de “Machine Learning” (aprendizaje automático).

“Además, a lo largo de la carrera, y sobre todo a partir de la segunda mitad, vamos a proponer una gran cantidad de materias optativas, para que cada uno/una pueda encontrar el perfil que más le interese. La idea es que una parte de estas materias puedan hacerse como prácticas profesionales, ya sea en un empresa, en un laboratorio o en el ámbito público”, remarcó el directivo.

El puesto de Científico/a de Datos (Data Scientists) es uno de los “perfiles más buscados”, en el mercado laboral, según datos recientes de la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi).

Ese organismo reportó que quedan “15 mil puestos sin cubrir” en el país, de los cuales “5.000 a 10.000 corresponden a compañías del sector IT”.

Entre los perfiles más buscados se destacan científicos/as de datos, programadores para automatización de testing, diseñadores de aplicaciones mobile y especialistas en machine learning y en robotización en general.

Dónde puede trabajar un/a científico/a de Datos

 

“Hay muchísimas empresas a nivel mundial que explotan grandes cantidades de datos, desde Amazon, Google y Facebook a las más locales, como Mercado Libre, todas tienen un importante equipo de data scientists”, comentó Díaz. Pero agregó que también “empresas pequeñas e incluso start-ups” comenzaron a formar equipos con estos perfiles.

“Creemos que las personas que se gradúen de la carrera de Unsam serán muy requeridas por el mundo privado, por la formación y experiencia con la que contarán al terminar la carrera”, indicó el directivo. Más allá de ese ámbito, señaló que esperan que “algunos de los graduados se queden en la universidad para hacer investigación”.

“También queremos involucrar a las empresas como parte constitutiva de la carrera. Queremos hacer acuerdos para que puedan proponer pasantías que sirvan como materias optativas, pero también que participen en la actualización del contenido académico”, resaltó.

Díaz remarcó que “se espera que, a nivel mundial, la explotación de los datos y el uso de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, genere ganancias de billones de dólares (millones de millones)”.

“Argentina, por su alto nivel de formación académica, tiene la posibilidad de ser un actor clave y conseguir generar mucha riqueza en base a estas tecnologías”, completó.

La Universidad

 

“La Unsam es una Universidad joven, con apenas 30 años de historia, pero tiene una fuerte tradición en investigación científica y desarrollo tecnológico. Esta impronta se vio bien claramente durante la pandemia, con el desarrollo de tests, barbijos e incluso una vacuna”, expresó el directivo.

Además, agregó, “la Universidad entiende a la investigación como verdaderamente interdisciplinaria, no solo en el sentido de cruzar varias áreas del conocimiento, sino de usar la ciencia para encontrar soluciones para problemas de la vida real”.

“En ese sentido, la ciencia de datos es una herramienta fundamental: es la herramienta interdisciplinaria por excelencia, porque los datos que estudia el / la científico/a de datos están en todos lados, en todas las disciplinas y en muchísimas de las actividades humanas”, relató.